LA NOCIÓN DE CULTURA


Elaborado por Carolina Franco Leyte

Margulis, M. (2011). La noción de cultura. En Sociología de la cultura. Conceptos y problemas (pp.13-31). Buenos Aires: Biblos.

En el capítulo  La noción de cultura publicado por el autor Mario Margulis escribe sobre las diferentes conceptualizaciones históricas y antropológicas de la cultura, desde la etimología que es el génesis, del concepto en el contexto del siglo de las luces, que vincula al arte, la educación y bienes hasta el cambio cultural generacional.
La concepción antropológica de que el ser humano es natural se convierte después en un ser cultural. En la concepción alemana la cultura comprende las creencias, arte, moral, el derecho a las costumbres y a las capacidades adquiridas por el hombre mediante sea miembro de una sociedad.
La cultura es expresada por el lenguaje, siendo el nivel conveniente y accesible para el estudio de la cultura y los signos ya que su práctica son los saberes del mundo, es decir, los signos lingüísticos son una construcción del hombre.
La naturaleza del hombre ha sido procesada por cada cultura (necesidades). Por qué el hombre es producto de su cultura, que se adquiere mediante el aprendizaje en un grupo social.
Estos intercambios se llevan a cabo mediante el lenguaje, el cual incorpora por medio del idioma, ideas, costumbres, formas de vida de una sociedad a otra compartiendo una manera de concebir el mundo aspecto característico de la cultura.
Cuando se comparten los códigos al momento de socializar el hombre y pertenecer a una comunidad, se trasmiten y entienden modos de vida y de saberes los mismos que se internalizan los códigos de la cultura.
Junto con los códigos de la lengua se ven involucrados los códigos no verbales, que denotan las expresiones vinculadas al cuerpo, a la proximidad y  lejanía con los demás esto es una comunicación simultanea los cuales se comparten y se entienden, la cultura se ve inmersa en la comunicación.
Los códigos diferentes generan otredad cultural, es decir, conscientes de la cultura en cuanto a la vigencia, alcance y límites, esto es el choque de una cultura diferente a la propia, esto ocurre cuando se realiza un viaje a otro país y no se comparte el código del lenguaje, que parece natural a la vida cotidiana. 
Desde la perspectiva identitaria, la otredad manifiesta las fronteras de la propia cultura, se manifiesta por el rechazo de lo diferente, lo que se considera no es propio, ejemplo de ello es lo que ocurrió en la colonización ya que se tenían concepciones diferentes del mundo lo que desemboco en un rechazo cultural.
Por lo que la definición semiótica de la cultura con lleva a los modos compartidos de significar el mundo, siendo la comunicación el eje central de las significaciones compartidas. La capacidad de comunicación considera un universo de signos que se le denomina realidad, que al socializarlos se convierten en signos culturales, ya que son construidos con base en los intercambios sociales.
Cada generación se identifica por medio de códigos mediados por los medios de comunicación, transformando la creación y reproducción de la cultura, la cual está relacionada con la sociedad y el momento histórico.
Por lo que el autor define con base en estos conceptos, a la cultura, en un plano de la significación y las significaciones compartidas que se manifiestan en los mensajes, acción y representaciones del contexto y de la visión del mundo, es decir, con lo que conocemos e identificamos.


Recuperado de https://www.pinterest.com/pin/327144360428316914/s.

Comentarios

Entradas populares