LA NOCIÓN DE CULTURA

En su trabajo, el autor Mario Margulis plantea que la cultura es algo que está presente en todos los niveles de la vida humana, es por ello, que a lo largo del capítulo, realiza un recorrido histórico del concepto de cultura, que permite comprender los cambios que ha presentado a lo largo del tiempo, así como la complejidad que implica abordar dicho concepto, debido a la diversidad de significados que posee.
En la Ilustración, por ejemplo, el concepto de cultura se presentó como oposición a la noción de la naturaleza humana, a la variedad de formas de la vida humana. Muestra de ello fue que en siglo XIX en Europa, las teorías racialistas se basaban en la hipótesis de la superioridad del blanco, europeo y moderno, lo que favorecía la dominación.
Durante ese mismo siglo, pero con la Unificación de Alemania, se empezó a plantear el Relativismo Cultural, en el que Herder, apelaba a las particularidades en oposición al universalismo francés. Fue con la Revolución Industrial y los avances que se lograron con ella, que se comenzó a construir una disciplina que reflexionaba en torno al otro.
Lo anterior, constituyen los inicios de la Antropología, disciplina que cuestionaba lo eurocéntrico y ponía énfasis en la lógica interna de la diversidad de los pueblos, es decir, reconocía la cultura y el estilo de vida que caracterizaba a cada pueblo. Fue así como se dio la modificación del concepto de cultura, la cual dejó de designar la totalidad y se concentró en el análisis de la sociedad y su complejidad.
Un elemento central para abordar el estudio de la cultura, es la lengua. La lengua constituye un sistema de signos que dan cuenta de los demás sistemas que integran la cultura. El lenguaje es esencial porque, el hombre se relaciona con el mundo a través de signos, que son producidos social y culturalmente; por lo tanto, el ser humano es producto de su cultura.
El concepto de cultura se encuentra ubicado en el plano de los signos, de la habilidad humana de significar. Encontramos así que Geertz, en la segunda mitad del siglo XX, definió a la cultura como un sistema de signos que es producido por una comunidad, lo que por ende, supone que existen modos compartidos de significar el mundo.
La construcción compartida de los códigos, es lo que posibilita la comunicación entre los miembros de la comunidad porque, comparten el significado y el significante. El uso apropiado de los códigos de la cultura, es lo que permite que al recibirlos, puedan ser interpretados para así, poder hacer uso de ellos; para lograr todo lo anterior, es necesario que los códigos hayan sido internalizados.
Otro elemento importante es el de la otredad, la cual, pone manifiesto las fronteras de la propia cultura. El reconocimiento de la otredad evitaría el etnocidio, concepto que se refiere al ataque o la destrucción de las culturas que son consideradas diferentes.
En general, el autor concibe que la cultura, es la que se ocupa de la dimensión significativa porque son los integrantes de la sociedad son los que la leen, la interpretan, y es una dimensión desde la cual, de puede llevar a cabo un proceso de análisis de los procesos sociales.
Es así como la cultura, es el conjunto de interrelación de los códigos, que permiten una significación históricamente construida y que es compartida por todos los miembros de un grupo social, lo cual, permite la comunicación y la identificación entre sus miembros.





Comentarios

Entradas populares