El pan de muerto, una mezcla entre lo prehispánico y lo europeo


Origen del pan de muerto
Estamos a pocos días de la celebración del Día de Muertos, caracterizada por ser una fiesta llena de colores, aromas, comida, flores, calaveras de azúcar, papel picado, veladoras, fotos, visita a los panteones, ofrendas para los difuntos que visitan a sus seres queridos y en general, el sentimiento de recordar a los que partieron al más allá.
El pan de muerto es uno de los elementos que no puede faltar en la celebración, tanto por su sabor como por el simbolismo que representa. Su forma circular hace referencia al ciclo de la vida y la muerte, contiene una bolita que representa el cráneo y unas tiras en forma de cruz que simbolizan los huesos y las lágrimas del difunto.
Sin embargo, el pan de muerto no es meramente de origen mexicano, sino que es el resultado de la mezcla europea con los rituales prehispánicos. Cuenta la leyenda que los pueblos originarios realizaban rituales en donde sacrificaban a una doncella, para posteriormente sumergir el corazón en amaranto y morderlo a modo de ofrenda.
Cuando los españoles observaron dicho ritual, quedaron impactados y lo consideraron sumamente violento, es por ello que decidieron sustituirlo por un pan de muerto hecho de harina de trigo a manera de representación del corazón de la doncella.


https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/influencias-europeas-en-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico


Comentarios

Entradas populares