VISITA A LA SEP
El día 4 de septiembre tuvimos la oportunidad de conocer la historia que resguardan los murales y la arquitectura del edificio sede de la Secretaria de Educación Pública (SEP). Mediante un recorrido que ofrecen docentes, que fungen como promotoras de las actividades educativas y culturales (quienes convierten la visita en una experiencia cultural significativa), es que nos adentramos en la SEP.
Ingresamos al edificio por la entrada que correspondía a la Real Aduana que junto con el Convento de la Encarnación, conforman la arquitectura colonial memorable de la SEP. Cabe mencionar que en la Real Aduana era donde se reunía todo lo que llegaba de los demás continentes a México.
Para nosotras esta parte del edificio alberga uno de los patios más bellos, en su interior se observa en las esquinas cuatro pilares que representan a las civilizaciones unidas en nuestra cultura; en el primero se encuentra Platón, representando a Grecia, en el segundo, se encuentra España representada por una carabela, en el tercero aparece Quetzalcóatl y en el último esta Buda uniendo al oriente con el occidente.
En el interior de los edificios se encuentran salones de usos múltiples, los cuales, están decorados por murales de Roberto Montenegro, José David Alfaro Siqueiros, y José Clemente Orozco. Y es que, José Vasconcelos al convertirse en el Secretario de la SEP, dispuso que estos deberían reproducir un recorrido de nuestra historia que diera cuenta de toda la riqueza cultural que nos distingue como pueblo.
En los pasillos que rodean al edificio, están plasmados los murales de Diego Rivera, en los que se distingue al indígena como poseedor de valentía, de libertad, de derechos en cuanto al trabajo y a la educación, reivindicando al pueblo mexicano. Se aprecia la belleza de nuestros paisajes con su naturaleza, fiestas y costumbres, los cuales son plasmados en los tres niveles que rodean los patios y cada uno de los símbolos que expresan nuestra diversidad cultural.
Una de las pinturas que llamó nuestra atención, fue la de la Maestra Rural, la cual representa el derecho a la educación para todos y el papel inclusivo de la mujer.
Al terminar nuestro recorrido por la SEP participamos en los talleres culturales, en los cuales, realizamos un poema y un autorretrato, con el fin de expresar nuestra identidad como mexicanos y la labor que cómo pedagogas tenemos para el fomento y aprecio de nuestra cultura.
Reflexionando acerca del reto que implica conservar, proteger, mantener y promover la diversidad cultural, y relacionándolo con la lectura "Cultura e Identidad. Mexicanos en la era global" de Lourdes Arizpe, consideramos que es necesario reconocer y enorgullecernos de la nación mega-cultural que somos, es decir, pensamos que es importante que se cuide nuestro patrimonio cultural, pero más que conservarlo apelamos a la necesidad de conocerlo y de contribuir al fomento de la cultura.
Una manera de lograr lo anterior, sería por medio de la difusión de las visitas que ofrece la SEP a las escuelas, sin embargo, cabe mencionar que dichas visitas no se cierran sólo al ámbito escolar sino que están abiertas al público general.
[Profe. Angel]. (2019,Junio,9). Así serán los
nuevos libros de texto gratuito 2019 [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qhDq4ZW0knM&t=30s
Al incluir estas obras de arte en un material de uso diario, se logra que los niños puedan conocer más acerca de nuestra historia y diversidad, independientemente de si pueden acceder de manera directa a este tipo de lugares.
García,
A. (2019). Catálogo de libros de texto gratuitos de educación básica. [Imagen].
Recuperado de https://libros.conaliteg.gob.mx
Comentarios
Publicar un comentario